miércoles, 11 de septiembre de 2013

Poder Ejecutivo presentará proyecto de Ley para atender problemática de pescadores

·         Cumpliría con mandato constitucional y garantiza trabajo a pobladores e inversionistas extranjeros.

Un proyecto de Ley que acata la disposición de la Sala Constitucional sobre el uso de redes de arrastre para la pesca del camarón, garantiza la sostenibilidad ambiental y el trabajo a cientos de familias puntarenenses que ven amenazada su única fuente de ingresos, es la medida que impulsará el Poder Ejecutivo para atender la preocupación de los pescadores.

Esta es una de las salidas derivadas de las reuniones sostenidas entre la Ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham, el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Olman Segura Bonilla y el Presidente Ejecutivo del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura, Luis Dobles, con representantes del sector pesquero y de las empresas exportadoras.

Olman Segura, Ministro de Trabajo, explicó que el mandato de la Sala Constitucional, no solo dejaría sin trabajo a cientos de pescadores, a quienes componen las tripulaciones de los barcos, los encargados de mantenimiento y proveedores de alimentos e insumos para la pesca, sino que además quedarían desempleadas unas 600 mujeres, principalmente mujeres jefas de hogar, que trabajan en las empacadoras de este producto de exportación. “Creemos en la sostenibilidad ambiental de la actividad camaronera y pesquera, pero esta también incluye la sostenibilidad de quienes viven y trabajan en la actividad, o sea la sostenibilidad social", indicó.

Gloria Abraham, Ministra de Agricultura y Ganadería, añadió que este proyecto también daría seguridad jurídica a las empresas que operan en la zona y que exportan productos marinos a otras naciones del mundo. “Lo que estamos haciendo es un ordenamiento de los escenarios con los inversionistas externos que, razonablemente están preocupados, pero hemos aclarado con ellos la vigencia de las licencias, el compromiso del gobierno de hacer la gestión ante la Asamblea Legislativa para presentar un proyecto de Ley y gestiones adicionales para que puedan tener la certeza de que van a poder ingresar a nuevos mercados como el de China que ha abierto las puertas a este tipo de productos", explicó Abraham.

Esta alternativa es vista con buenos ojos por los representantes del sector empresarial y de pescadores de la zona, sobre todo porque aún mantienen al día sus licencias de pesca, lo que brinda un margen de tiempo para poder buscar una solución alternativa.


“Lo que estamos haciendo con el gobierno es buscar una salida para demostrarle a los inversionistas que es posible desarrollar prácticas sostenibles y garantizar fuentes de trabajo en Puntarenas que son tan necesarias. Estamos hablando de 600 cabezas de familia y es imprescindible poder mantener estas fuentes de empleo”, dijo Román Chavarría, Gerente de la empresa Talmana.

martes, 3 de septiembre de 2013

MINISTROS DE AGRICULTURA ACUERDAN COMBATIR UNIDOS LAS PRINCIPALES ENFERMADES AGRICOLAS DE LA REGION

  • Las principales autoridades de Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Guatemala, México y RD aprobaron en una cumbre redoblar la  ofensiva en defensa del patrimonio sanitario

 PUNTA CANA, provincia La Altagracia.- “Salvar la citricultura del Caribe de la plaga del  Huanglongbing” fue el tema que mayor atención obtuvo de la agenda de trabajo agotada en la cumbre que celebraron los siete ministros de agricultura de Centroamérica y República Dominicana, en la que se acordó  ampliar los programas contra las tres principales amenazas sanitarias de la agropecuaria regional.

Otro punto abordado por los ministros de Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Guatemala, México y Dominicana fue la campaña contra la roya del café, y determinaron ampliar los esfuerzos nacionales y regionales ante la resistencia manifestada por el hongo de la enfermedad que afecta los principales cafetales de los nueve países.

Al clausurar la quincuagésima segunda reunión extraordinaria del Comité Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (CIRSA), celebrada del 28 al 30 de agosto en un hotel de la región Este, el ministro Luis Ramón Rodríguez dijo que arribaron a varios acuerdos para impulsar y mejorar las condiciones de sanidad de las naciones.

Informó que en la reunión se trataron temas generales de interés para cada país participante, de los que, junto a las ponencias, actas y resoluciones aprobadas, serán consignados en una relatoría con los resultados finales del evento.

 “Es muy importante el fortalecimiento de los vínculos y del trabajo común que podamos hacer, porque las plagas y las enfermedades no conocen frontera, andan sin pasaporte, y afectan por igual a toda la región”, expresó Rodríguez, tras calificar de excelente la jornada.

MINISTROS

En la cumbre, que se extendió por tres días, participaron los ministros Gaspar Vega, de Belice; Pablo Alcides Ochoa, de El Salvador; Jacobo Regalado, de Honduras; Ariel Bucardo Roa, de Nicaragua; Gloria Abraham, de Costa Rica; Oscar Osorio, de Panamá, y Luis Ramón Rodríguez, de República Dominicana, así como José Sebastian Marcucci, viceministro de Guatemala, y Delgadillo Álvarez, director de sanidad animal de México, juntos a Guillermo Alvarado, director ejecutivo del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).

Para los ministros centroamericanos la cumbre posibilitó discutir  y conocer los planes de la agropecuaria regional, así como  establecer metas conjuntas para superar las principales amenazas de la agricultura.


Entre otros temas, los ministros fueron informados sobre la incidencia de la plaga del virus bronceado del tomate (TSWV), así como el desarrollo del Programa Regional de Anastrepha grandis, mosca que ataca a las frutas.

viernes, 16 de agosto de 2013

Listo Reglamento para Ley de Fideicomiso Cafetalero

La alta incidencia de la roya del café provocó una caída en el nivel de producción y un alto endeudamiento de los productores, quienes además registran baja capacidad de inversión y, en muchos casos, se quedaron sin una fuente de ingresos que les permita cubrir sus necesidades mínimas. Este es el problema de fondo que procura resolver el Gobierno mediante el Fideicomiso de Apoyo a los Productores de Café Afectados por la Roya, recientemente aprobado, y el Reglamento de esa Ley que se firmó este viernes en Pérez Zeledón, con la presencia de la Presidenta de la República, Laura Chinchilla Miranda.

“Los recursos que el Estado aporta por medio de este Fideicomiso  superan los 20 mil millones de colones y servirán para que más de 40 mil pequeños caficultores se beneficien con programas de asistencia social, atiendan y renueven sus cafetales, obtengan capital semilla, readecuen sus deudas, y accedan créditos a tasas de interés muy favorables, de manera que puedan atender no solo su cafetal, sino también las necesidades básicas de su familia, mientras reactivan su producción”, declaró la Ministra Gloria Abraham Peralta.

De acuerdo con el Reglamento, que redactado y consensuado con el sector productor, se crea un Comité Director como máximo órgano para la toma de  decisiones sobre la operación del fideicomiso.  Este Comité estará presidido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y contará con representación de los los productores de café y del ICAFE.

Para agilizar los trámites y minimizar los costos de operación e intermediación, se crean además una serie de intermediarios operativos, que vienen a ser las organizaciones de productores cafetaleros y se autoriza su participación como intermediarios ante el fideicomiso,  con lo que se pretende tener una mejor cobertura y resolución oportuna de las necesidades de los productores y productoras cafetaleros de nuestro país.

Para calificar como beneficiarios del Fideicomiso, los caficultores deberán cumplir una serie de requisitos establecidos, además de entregar 100 fanegas o menos en las cosechas 2012-2013 y 2013-2014.

El Fideicomiso, que supera los ¢20 mil  millones, está conformado por los recursos aprobados en presupuesto extraordinario y que serán girados por el Ministerio de Hacienda; donaciones, transferencias y aportes económicos de instituciones públicas o privadas; recursos de Infocoop según aprobación de su junta directiva, y el 50% del superávit presupuestario de 2013 del  Fondo de Asignaciones Familiares y Desarrollo Social.

El Fideicomiso Cafetalero es el proyecto  más reciente del Gobierno para apoyar a los productores de café en su lucha contra la roya, dentro de una serie de acciones que se han desarrollado bajo el liderazgo del MAG en estrecha colaboración con otras entidades como el Servicio Fitosanitario del Estado, el ICAFE, y el apoyo de organismos internacionales como el OIRSA, PROMECAFE, el IICA; entre otros. 


El Reglamento fue suscrito por la Presidenta de la República, la Ministra de Agricultura y Ganadería, el Ministro de Bienestar Social y el de Hacienda, ante más de 500 productores de la zona sur. 

jueves, 23 de agosto de 2012

Gobierno concluye con éxito programa de apoyo a caficultores de Coto Brus y Buenos Aires



·        Ministra Abraham rindió cuentas: 3800 productores fueron beneficiados. Se destinaron cerca de 1400 millones de colones para reactivar 10 mil hectáreas de café.

·        Éxito del proyecto se debe a unión de esfuerzos del MAG, ICAFE, JUDESUR, CNE  y Comité Cívico de Coto Brus.


Este jueves 23 de agosto, se dio por concluido el Proyecto de Rehabilitación de las Plantaciones de Café en Coto Brus y Buenos Aires, ejecutado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, en coordinación con el Instituto del Café de Costa Rica, ICAFE, JUDESUR y la CNE, luego de casi dos años de trabajo.  En total, unos 3.800 caficultores de esa región productora fueron auxiliados para reactivar sus plantaciones luego de verse severamente afectadas por el paso de la Tormenta Tropical Nicole y el Huracán Thomas, en 2010.

“El Proyecto resultó ser un programa ejemplar de investigación técnica y transferencia tecnológica eficiente para recuperar la economía de la región”, dijo la Ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham Peralta, durante el acto de finiquito celebrado en el Salón Comunal de San  Vito.

En el proceso, el ICAFE aportó la investigación previa y el estudio de suelos para determinar la fórmula fertilizante adecuada para la zona.  El Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG, por medio del Fondo de Prevención de Enfermedades del Servicio Fitosanitario del Estado, destinó una suma cercana a los 400 millones de colones para la elaboración de la fórmula fertilizante e insumos necesarios para el tratamiento de las plantaciones. Además, la Junta Desarrollo Regional de la Zona Sur, JUDESUR, aportó 1.000 millones de colones, que administrados por la Comisión Nacional de Emergencias y con la asistencia técnica del Ministerio de Agricultura, fueron invertidos en la rehabilitación de unas 10.000 hectáreas de café.

“A petición del Comité Cívico de Coto Brus, en el Ministerio de Agricultura y Ganadería pusimos en marcha este plan interinstitucional urgente para reactivar el cultivo. El esfuerzo conjunto, tras un mismo objetivo, nos permitió convertir un problema en una gran oportunidad; nos permitió cambiar las condiciones desastrosas que enfrentaban los agricultores en mejores condiciones de producción y de competitividad”, agregó la jerarca del Sector Agroalimentario.

Por su parte, Hernando Ureña, representante del Comité Cívico de Coto Brus, expresó su agradecimiento a las autoridades del Ministerio y del Sector por el apoyo brindado a los agricultores. “He trabajado por muchos años con el sector agropecuario y nunca con una mujer como rectora. Hoy, tengo que reconocer que Doña Gloria es la mejor Ministra de los últimos cuarenta años”, declaró.

La actividad económica del cantón de Coto Brus está sustentada en la actividad agropecuaria, principalmente en el cultivo del café, pues un 70% de la economía depende tradicionalmente de este cultivo.  En el segundo semestre de 2010, la Tormenta Tropical Nicole y el Huracán Thomas provocaron la destrucción de plantaciones y el surgimiento de focos de infección de enfermedades por hongo, principalmente el ojo de gallo. Esto afectó seriamente la productividad del cultivo, que bajo en 40%.

Paralelamente a este proyecto, los productores de Coto Brus han aplicado el Programa Nacional de Renovación de Cafetales ejecutado a nivel nacional por el MAG, el Instituto del Café de Costa Rica y el Banco Nacional.

lunes, 13 de agosto de 2012

Este viernes cierra plazo de inscripción para la II Feria del Gustico Costarricense


·         Feria se realizará en febrero del 2013

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) recuerda a todas las micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas a la producción agropecuaria, que el período de inscripciones  para participar en la II Feria del Gustico Costarricense, que inició el pasado 1 de agosto cierra este viernes 17 de agosto.

Los interesados pueden descargar el formulario de inscripción de la página http://feriagustico.mag.go.cr y enviarlo a la dirección feriagustico@mag.go.cr .

Las empresas que participen en el Gustico Costarricense, entrarán en un proceso de capacitación de octubre del 2012  a enero del 2013, con el fin de reforzar sus capacidades de negociación, mercadeo, exposición de productos,  y así garantizarles una exitosa participación tanto en la Feria como en la  Rueda de Negocios.

La primera feria del Gustico Costarricense que se celebró este año en el mes de febrero, contó  con la participación de 100 empresas costarricenses y más de 15 mil visitantes.  Además permitió obtener  más de 80 millones de colones en ventas.

La segunda edición del Gustico Costarricense tendrá lugar del 15 al 17 de febrero 2012 en la Antigua Aduana y es una ventana que da oportunidad a empresarios y empresarias para exponer sus productos y promover su comercialización, mediante el establecimiento de nuevas relaciones con grandes empresas, cadenas de supermercados y exportadoras que se harán presentes en las ruedas de negocios.

Esta iniciativa, es liderada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y  cuenta con la colaboración de todas las entidades públicas del Sector Agropecuario, así como del MEIC, MICIT, Ministerio de Cultura, Ministerio de Salud, el INA; la Municipalidad de SanJosé, el ICT, la Universidad de Costa Rica, Procomer, CADEXCO y el INAMU, además de empresas privadas y organismos internacionales y otras entidades públicas que actúan como patrocinadores.

martes, 24 de julio de 2012

Arroceros de la región Chorotega contarán con planta de procesamiento


  • ·         CNP firma convenio para préstamo de Planta Liberia a Coopebagatzí


 La Ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham Peralta, firmó hoy, como testigo de honor, un convenio para el préstamo de la planta del Consejo Nacional de Producción en Liberia, a la Cooperativa de Servicios Agropecuarios de Bagatzí, (Coopebagatzí R.L.)

La planta, propiedad del Consejo Nacional de Producción, será administrada por la Cooperativa, que así solventará la necesidad de infraestructura para el almacenamiento, secado, pilado y comercialización del arroz producido por sus asociados.

“A finales del mes de junio firmamos un convenio con Cooproarrosur R.L., en la zona Sur,  para el uso de la Planta Térraba; y hoy lo hacemos con  Coopebagatzí, en la región Chorotega.  Así confirmamos nuestro compromiso de apoyar a pequeños y medianos productores de arroz, en el desarrollo integral de su actividad, desde la siembra hasta la comercialización.” expresó la Ministra.

Coopebagatzi está integrada por 92 productores de arroz, localizados en asentamientos del IDA en Bagaces y Cañas, y otros ubicados en Filadelfia, Nicoya y Liberia. 

Esta cooperativa cultiva al año cerca de 5.000 hectáreas de arroz.  Actualmente la organización tiene abierto el proceso de afiliación y espera llegar a agrupar a unos 250 productores de la Región Chorotega.

martes, 11 de octubre de 2011

MAG e INTA entregan a productores tres nuevas variedades mejoradas de papa


  • Pasquí”, “Durán” y “Kamuk”, son los nombres que reciben las nuevas variedades de papa.


  • Se caracterizan por tener alto potencial productivo y resistencia a plagas y enfermedades.




Luego de 7 años de investigación, el Instituto de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), pone a disposición de productores paperos tres nuevas variedades de papa que se caracterizan por un alto potencial productivo y ser resistentes a plagas y enfermedades.

La liberación de estas tres nuevas variedades se llevó a cabo este 11 de octubre en la Estación Experimental Carlos Durán, en Potrero Cerrado, en Cartago y contó con la participación de las Viceministras Xinia Chaves Quirós y Tania López Lee, así como representantes del sector agropecuario, industriales, profesionales y productores de todo el país. “Pasquí”, “Durán” y “Kamuk”, son los nombres de las tres nuevas variedades de papa que a partir de hoy estarán disponibles para todos los productores que deseen probarlas en sus fincas.

Los nombres de las variedades se tomaron en honor de un cerro en la zona Sur (Kamuk) y otro cerro ubicado en Cartago (Pasquí), ambas zonas con producción papera. La variedad Durán, por supuesto, recibió su nombre en honor de la estación experimental del INTA donde se desarrollaron las investigaciones.

“La variedad “Pasquì” se caracteriza por su cáscara de color rojo y pulpa amarilla; mientras que la “Kamuk” es blanca y la “Durán” color crema. Las tres registran muy buen contenido de sólidos, son de pulpa fuerte, y tienen características que las hacen atractivas tanto para consumo industrial como en fresco, ya que reportan menores tiempos de cocción. También son altamente resistentes a plagas, especialmente a la liriomysa y al tizón tardío”, aseguró la Coordinadora de la Estación Carlos Durán, Jeannette Avilés.

La Estación Experimental Carlos Durán dispone de semilla pre básica suficiente para suplir a los productores de estos materiales y otros tradicionales. Los productores pueden hacer sus pedidos por medio del teléfono 2530-1224, o al correo electrónico javiles@inta.go.cr, o presentarse personalmente en la Estación, en Potrero Cerrado, Cartago.

“En la Estación se le facilita la semilla suficiente para crear su propio semillero de acuerdo con el área de siembra. Estos materiales son aptos para todas las zonas paperas del país y por lo tanto para los diferentes techos altitudinales”, comentó la investigadora Avilés.

Las variedades de papa que se liberaron proceden del Centro Internacional de la Papa (CIP) y fueron presentadas en el año 2007 como promisorias. Posteriormente se continuó el proceso de selección y evaluación basado en características de estabilidad y adaptabilidad en todas las zonas paperas del país.

Para mayor información puede comunicarse a la Estación Carlos Durán, con la investigadora Jeannette Avilés al teléfono número: 2530-1224.