Mostrando entradas con la etiqueta Xinia Chaves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Xinia Chaves. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de junio de 2011

Ministra a.i. inaugura Congreso Arrocero

• “Esta es una oportunidad de trabajo conjunto para enfrentar los desafíos del sector”.

En el marco de la apertura del VII Congreso Nacional Arrocero, la ministra a.i. de Agricultura y Ganadería, Xinia Chaves Quirós, hizo un llamado a productores e industriales para que planteen en conjunto las soluciones que requiere el sector para mejorar su competitividad.

“Cuando llegamos al Ministerio, sabíamos que la agenda inmediata era importante pero no suficiente, sabíamos que si no hacíamos un esfuerzo para trabajar con miras al mediano y largo plazo, podríamos perder el horizonte, por eso construimos una Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural, que nos ha permitido fijar un mapa de ruta. Hoy estamos desarrollando agendas de trabajo con muchos sectores productivos concertadas dentro de este marco de Política y el arroz no debe ser la excepción.” Agregó Chaves.

En su discurso de apertura, la Ministra a.i. expresó su interés en el trabajo conjunto de todas las partes para lograr una solución a los retos que enfrentan en diversas áreas: “mis mejores propósitos para que esta actividad logre sus objetivos y permita fortalecer la investigación, conocer los avances de la industria del arroz y tratar temas novedosos en la producción e industrialización de producto”, dijo.

La Viceministra indicó que el sector arrocero es estratégico, ya que produce uno de los cereales más importantes en la dieta del costarricense, por lo que es una prioridad para el actual gobierno.

“Tanto para la ministra Gloria Abraham como para la viceministra Tania López y para mi, el sector es un desafío al que dedicamos tiempo y conocimiento, para buscar soluciones a los problemas coyunturales y sobre todo estructurales, que enfrentan.” manifestó.

Agregó que el sector arrocero enfrenta situaciones complejas, disfuncionales en algunos casos, donde se combinan diversos instrumentos de política que se fueron construyendo en el tiempo y que hoy en conjunto afectan al sector, especialmente en su eslabón más débil, el productor.

miércoles, 18 de mayo de 2011

ESTRATEGIA BUSCA FORTALECER DESARROLLO RURAL COSTARRICENSE

• Comisión Nacional permitirá generar oportunidades y mejorar calidad de vida de la población rural.

Las comunidades rurales de Costa Rica tendrán más oportunidades para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, gracias a la implementación en el país de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial, conocida como ECADERT 2010-2030, anunció recientemente la Viceministra de Agricultura y Ganadería, Xinia Chaves.


“La Estrategia responde a una necesidad y a una demanda de las poblaciones rurales de las naciones centroamericanos, que exigen generar oportunidades y fortalecer capacidades para mejorar su vida significativamente y contar con una sólida institucionalidad social que impulse y facilite un desarrollo solidario, incluyente y sostenible”, explicó la Viceministra durante la juramentación de la Comisión Nacional que se encargará de la ejecución de la ECADERT en nuestro país.

“Al desarrollo territorial le ha llegado su día. Cuando tuve en mis manos el texto de la Estrategia y pude analizarlo, logré ver con optimismo, un instrumento con un conjunto de ideas que tienen una visión muy específica. Se contemplan diferentes territorios bajo un esquema ordenado y con un propósito”, señaló la jerarca.

Dentro de los objetivos de la Estrategia están el promover mediante procesos territoriales la gestión social de políticas públicas en áreas rurales y la formulación consensuada de planes estratégicos y programas de inversión para el desarrollo rural territorial; fortalecer la institucionalidad público-privada en el plano nacional y territorial, de tal forma que permita una gestión descentralizada y participativa de las comunidades rurales, así como también, orientar e impulsar el desarrollo rural sostenible, mediante las transformaciones requeridas en las dimensiones institucional, social, económica, cultural y ambiental del medio rural costarricense.

La ECADERT fue aprobada por el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) integrado por los Ministros de Agricultura de los siete países del Istmo y República Dominicana. Sus objetivos y lineamientos se encuentran debidamente incorporados en la Política de Estado para el Sector Agroalimentario Costarricense y el Desarrollo Rural 2010-2021 y en el Plan Nacional de Desarrollo.

La comisión nacional que velará por la ejecución de la ECADERT en Costa Rica está integrada por la Viceministra de Agricultura y Ganadería, quien la preside, el Director del Programa Nacional de Desarrollo Rural del MAG, Juan Ricardo Wong; la Directora de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA), Marta Villegas. Además, por Olga Vargas Araya y Víctor Julio Carvajal Garro, representantes del IDA; Eduardo Morales Chinchilla, de la Unión Nacional de Gobiernos Locales; Hazel Leitón Jiménez, de la Red Nacional de Grupos de Acción Territorial; y Miguel Chaves Amador de UPANACIONAL.

Para acceder el texto completo de la ECADERT y obtener más información sobre el tema, se recomienda visitar el sitio www.territorioscentroamericanos.org